Visado para Nueva Zelanda
Visado para Nueva Zelanda: Guía para Mochileros y Viajeros
Planificar un viaje al extranjero implica mucho más que comprar un billete de avión. Uno de los aspectos más importantes es el visado para Nueva Zelanda, ya que sin la documentación correcta puedes perder tiempo, dinero y hasta la posibilidad de entrar al país.
Si piensas viajar como mochilero a la tierra de los kiwis, es fundamental conocer qué tipo de visa necesitas, sus requisitos y cómo solicitarla.
Tipos de visado para Nueva Zelanda
Dependiendo del motivo y la duración de tu viaje, existen diferentes opciones:
Visa de turista (NZeTA):
Obligatoria para la mayoría de los viajeros.
Permite estar en el país hasta 3 meses (o 6 meses en el caso de algunos países como Reino Unido).
Se gestiona online de manera rápida.
Working Holiday Visa (Visa de vacaciones y trabajo):
Ideal para mochileros jóvenes (generalmente entre 18 y 30/35 años, según el país de origen).
Permite trabajar y viajar en Nueva Zelanda por hasta 12 meses.
Cupos limitados cada año, por lo que conviene aplicar lo antes posible.
Visa de estudiante:
Para quienes quieran aprender inglés o realizar estudios académicos.
Permite trabajar medio tiempo mientras estudias.
Visa de trabajo:
Requiere una oferta laboral de una empresa neozelandesa.
Existen diferentes categorías según la ocupación y el sector.
👉 Consejo mochilero: si tu plan es recorrer el país con bajo presupuesto, la Working Holiday Visa es la mejor opción.
Requisitos básicos para solicitar visa a Nueva Zelanda
Pasaporte válido con al menos 6 meses de vigencia.
Billete de salida del país (avión o transporte marítimo).
Fondos suficientes para cubrir tu estancia (generalmente a partir de 4.200 NZD para la Working Holiday).
Seguro médico obligatorio en muchos casos.
Cómo solicitar el visado para Nueva Zelanda
Ingresa a la web oficial de Immigration New Zealand.
Escoge el tipo de visa que se adapta a tu situación.
Completa el formulario online y paga la tasa correspondiente.
Espera la aprobación (suele tardar desde horas hasta algunas semanas, según el tipo de visa).
En el presente artículo, te ilustraremos sobre todo lo que necesitas en relación con la vida de permanencia en Nueva Zelanda.
Visa de permanencia nueva zelanda
La visa de permanencia en este país dura un año y legalmente puedes trabajar en periodos no mayores a 3 meses con el mismo empleador. Debes llenar un formulario en la página de inmigración del gobierno de Nueva Zelanda. Para los mexicanos es un día al año-marzo 23 este año-y para los canadienses, europeos y otros países como EEUU puede ser cualquier día. Debes estar alerta con tu correo porque a veces la información recibida de confirmación llega como “spam”.
“En mi caso, no viajo para ir a un lugar en particular, sino por ir. Viajo por el placer de viajar. La cuestión es movernos”, Robert Louis Stevenson.
Solicitud de examen médico
Nueva Zelanda es un país extremadamente estricto con los casos de virus y patógenos que pueden entrar como resultado de la interacción turística. Para ello, el gobierno solicita a los aspirantes a visa exámenes médicos, entre ellos el examen de rayos x en la parte toráxica, con el fin de descartar casos de tuberculosis, un mal erradicado por ellos en ese país. Si bien la visa que se obtiene en este país es gratuita, estos exámenes pueden llegar a costar unos 2400 pesos mexicanos.
Edad
Por ser uno de los países más longevos, Nueva Zelanda, toma medidas en este asunto: las personas entre 18 a 29 años tendrá este visado siempre y cuando tenga una excelente condición física y haya llenado el formulario de inmigración.
Buen respaldo financiero
Se debe demostrar que tienes el dinero suficiente para cubrir el pasaje de regreso y los gastos de alojamiento. Además, debes demostrar que tienes 4200 dólares neozelandeses para cubrir los gastos en caso de que no consigas trabajo. Esto último no es indispensable.
Tipos de visado para Nueva Zelanda
Dependiendo del motivo y la duración de tu viaje, existen diferentes opciones:
1. Visa de turista (NZeTA)
Obligatoria para la mayoría de los viajeros.
Permite estar en el país hasta 3 meses (6 meses para ciudadanos de algunos países como Reino Unido).
Se gestiona online en cuestión de horas.
2. Working Holiday Visa (Visa de vacaciones y trabajo)
Ideal para mochileros jóvenes (18 a 30/35 años, según nacionalidad).
Permite trabajar y viajar hasta 12 meses.
Cupos limitados cada año, por lo que debes aplicar rápido.
3. Visa de estudiante
Para quienes quieran estudiar inglés o realizar programas académicos.
Permite trabajar medio tiempo mientras estudias.
4. Visa de trabajo
Requiere oferta laboral previa de una empresa neozelandesa.
Varía según ocupación y sector.
👉 Consejo mochilero: la Working Holiday Visa es la opción más completa si quieres recorrer el país con bajo presupuesto y generar ingresos mientras viajas.
Tabla comparativa de visados para Nueva Zelanda
| Tipo de Visado | Duración Estancia | Requisitos Principales | Costo Aproximado |
|---|---|---|---|
| NZeTA (Visa de turista) | 3 meses (6 para algunos países) | Pasaporte válido, billete de salida, fondos mínimos | 23 – 35 NZD |
| Working Holiday Visa | 12 meses (en algunos casos 23) | 18-30/35 años, fondos (mín. 4.200 NZD), seguro médico, cupo limitado | 280 – 350 NZD |
| Visa de estudiante | Según programa (meses a años) | Inscripción en institución educativa, fondos, seguro médico | Desde 250 NZD |
| Visa de trabajo | Variable (según contrato) | Oferta laboral en empresa registrada, pasaporte, fondos | Desde 495 NZD |
Seguro médico
Un buen turista siempre lleva consigo el documento de seguro médico. A veces por circunstancias ajenas, somos receptores de enfermedades que nos pueden ocasionar graves inconvenientes, los cuales nos pueden costar el regreso inminente a nuestro lugar de origen.
Tiempo de visado
Una vez que te dan la aprobación de la visa tienes un año para entrar a Nueva Zelanda, además tu pasaporte debe tener una vigencia de 15 meses mínimo.
Manejo del idioma
Si bien esto no es indispensable como requisito legal, si lo es como requisito de vida: tener una relación más fluida con los habitantes de la ciudad pasa por manejar su lengua para poder comunicarnos. En lo que respecta a las costumbres y tradiciones, es necesario documentarse e ilustrarse acerca de ello.




